jueves, 31 de julio de 2014

Entrevista a Scarlett Mac-Ginty. “La odontología refleja las inequidades en salud”

Jueves 31, Julio 2014
Programa Salud Oral
La presidenta de la Asociación Nacional de Dentistas en Atención Primaria explica los desafíos que debe enfrentar la odontología para ser un apoyo a las personas que requieren tratamiento en los Centros de Salud.
Una profesión que no siempre tiene amplia presencia en los Centros de Salud, pero que es fundamental para la calidad de vida de muchas personas, son los odontólogos, quienes hace un tiempo crearon la Asociación Nacional de Dentistas de Atención Primaria (ANDAP) que tiene dentro de sus principales planteamientos fortalecer el rol de los dentistas y aportar a mejorar la resolutividad en los consultorios.
La presidenta de este nuevo organismo, es la odontóloga de la Universidad de Chile, Scarlett Mac-Ginty, quien explica que ésta entidad “nace por una inquietud de varios colegas vinculados a la salud pública, de no encontrar un espacio de representación que vele por la labor que realiza el dentista en atención primaria. Tenemos un Colegio de Dentistas que es nuestra organización gremial pero que defiende nuestra profesión principalmente en su paradigma liberal e independiente y actualmente no está dando cabida hacia nuestra visión que es el fortalecimiento del sistema público”.
Uno de los factores que influyó en la creación de ANDAP es “el contexto sociopolítico, debido a que la odontología empieza a ganar importancia en los programas de atención primaria. Por otro lado dentro de los compromisos presidenciales de 2014-2018, hay cuatro que son odontológicos, por lo que se le está dando una relevancia cada vez más importante en la agenda pública”.
Para Scarlett Mac-Ginty “en estos días existe una necesidad percibida de la población por la falta de atención odontológica. Si bien hay un nivel de prestaciones importante en el sistema público, nuestra profesión está fuera de esto. La cobertura odontológica en el sector público refleja las inequidades en salud en la población, eso es fundamental, o sea si uno quiere ver inequidades, el los dientes son un reflejo. Junto a lo anterior se suma que la gran mayoría de los problemas dentales son prevenibles, aunque el enfoque con el que se ha abordado hasta ahora es más bien de rehabilitación”.
Consultada en cómo se puede hacer una mejor prevención dental, la odontóloga afirmó que “lo más importante es rescatar el modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario y cómo a la odontología le ha costado integrarse a ese modelo, porque los colegas se les forma para trabajar en un box de cuatro paredes, siendo el desafío que participen de manera activa con el intersector, interactuando con otros profesionales. Es muy importante trabajar con jardines infantiles, por ejemplo”.
La presidenta de ANDAP recalca también que es “fundamental ampliar las edades de atención para los usuarios, porque el modelo actual es rígido, no hay una cobertura universal, lo que incrementa las inequidades. Esperamos que esto cambie en el actual gobierno, con el programa “más sonrisas para Chile”, entre otras propuestas”.
Respecto al interés que existe en el gremio por participar en la salud pública, Scarlett Mac-Ginty sostiene que “la demografía de los dentistas ha cambiado bastante, porque ha aumentado descontroladamente el número de profesionales, la mayoría de las universidades cuenta con esta carrera y eso no se condice con algún proyecto de necesidades país, también observamos que egresan colegas sin la debida acreditación de calidad. Ahora en nuestro país el mercado está muy saturado debido a que el sector privado, donde se concentra la mayor cantidad de colegas, atiende sólo al 20% de la población, mientras que en el sistema público faltan dentistas para cubrir las necesidades de la gran mayoría de la población del país.
Dentro de los planteamientos de la nueva organización, no creen que “la competencia en salud sea positiva, sino más bien es perjudicial, porque en odontología, si bien, pueden bajar los precios, cada uno trata de captar pacientes desde el sector privado, dando una calidad de la atención menor, además no hay un seguimiento de los tratamientos, no se puede tratar a un paciente de forma integral, lo que es fundamental en un modelo promocional. Esto tiene que ver también que los dentistas no tienen un sueldo fijo, por ende ganan por tipo de prestaciones, indicando muchas veces tratamientos invasivos sin ser necesarios”. No obstante, la presidenta de ANDAP precisa que lo positivo que ha generado esta mayor competencia, es que “más colegas están interesados en trabajar en el sistema público, donde encuentran mejores condiciones laborales y eso se refleja en que muchos egresados de las mejores universidades están trabajando para la APS. El sistema de isapres, no le paga al dentista un sueldo constante, sino un porcentaje del pago por prestación que realiza a los pacientes, entonces mientras más tapaduras realiza más dinero recibe, pero si los pacientes faltan a sus citas no tiene ingresos. Además hay lugares dónde un dentista hace el diagnóstico y otro hace el tratamiento, por ende se transforma en un dentista-obrero”.
Características de ANDAP
La asociación se constituyó hace dos meses, tienen 200 inscritos y están tratando de articularse en regiones. En la directiva hay cinco personas, que se juntan todas las semanas, haciendo asambleas una vez al mes y se están constituyendo comisiones de estudio. A su vez están planificando reuniones de trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud, para tratar temas como son las becas de especialidad, donde uno de los cambios que se está evaluando implementar es que la devolución de la beca por parte de los profesionales se realice en atención primaria, en las áreas como endodoncia y odontopediatría.
Scarlett Mac-Ginty dice que “el objetivo de ANDAP en el corto plazo es el de contar con una agenda de capacitaciones a los odontólogos de APS, como también abordar temas de condiciones laborales. En el mediano plazo esperamos aumentar las competencias del odontólogo de APS logrando una mayor resolutividad, para que así exista un dentista más pertinente para abordar la patología de forma integral.

Estimados/as Colegas , amigos/as: Los invitamos a participar en el Concurso de Cuento y Poesía organizado por el Departamento de Cultura del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile y la Corporación Letras de Chile. El nuevo plazo de recepción de obras se amplía al día 31 de agosto.​ "Si los perros ladran, Sancho, es señal que cabalgamos." (El ingenioso Don Quijote de la Mancha)



Bases y afiche.

Atte.,
Lilian Elphick                                                                                         Dr Rolando Schulz V
Corp. Letras de Chile                                                                            Depto Cultura
81362731                                                                                                   92408047

BASES CONCURSO DE CUENTO Y POESÍA COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE CHILE

1.- La temática es libre.
2.- Participantes: Odontólogos, sus familias y amigos.
3.- Cada participante puede enviar hasta 1 cuento, máximo 4 carillas, tamaño carta, Times New Roman 12, márgenes de 2,5 cms. En Poesía, habrá un máximo de 5 carillas y un mínimo de 3 carillas tamaño carta, Times New Roman 12, márgenes de 2.5 cms.
4.- Los textos enviados han de cumplir los siguientes requisitos:
-  Estar escritos español.
- Ser inéditos, (esto incluye publicaciones web), no estar participando en otro certamen, ni ser publicados durante el desarrollo del concurso.
 5.- Los textos deberán ser enviados a  [email protected]  en archivo word adjunto. En el asunto del mail deberá decir "Concurso de Cuento y Poesía Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile" y género en el que participa. Se especificará, al final del correo, el nombre del autor/a,  mail, ciudad, dirección, teléfono fijo y/o celular.
 El incumplimiento de cualquiera de estas formalidades equivale a la descalificación inmediata.
 6.- El plazo de recepción se cerrará impostergablemente el 31 de agosto de 2014 a las 00:00 hrs.
 7.- Habrá un primer, segundo, y tercer premio, y diez menciones honrosas.
 8.- Los textos ganadores serán publicados a la página web de la Corporación Letras de Chile.






miércoles, 23 de julio de 2014

SEMINARIO
“ Mejores Profesionales para Chile”
26 Junio Ex Congreso Nacional


 La asistencia fue de 148 Profesionales (14 asistentes del Colegio de Cirujano Dentistas) la asistencia fue baja si consideramos que en Chile hay actualmente aproximadamente 780.000 Profesionales (que representan el 4,8% de la población total del país), esto pone en evidencia el debilitamiento de los Colegios Profesionales (Promedio de la colegiatura 20%, 156.000 profesionales colegiados) y la baja convocatoria que tienen entre los colegiados.

Inauguración:
En la inauguración, estuvieron presente las siguientes personas y los temas que abordaron fueron:
Marcelo Castillo (Presidente Federación Colegios Profesionales)
ü  Aspiraciones de los Colegios Profesionales
ü  Ley Colegios Profesionales: la recuperación de la calidad de Corporaciones de derecho Público y la colegiatura obligatoria.
ü  La calidad y cantidad de profesionales formados y las necesidades reales del país.
ü  Situación de colapso del campo laboral en que se encuentran actualmente varias profesiones y otras están en vía al colapso.
Sra. Ximena Rincón (Ministra Secretaria de la Presidencia)
ü  Importancia histórica de los Colegios Profesionales.
ü  La Ley de Colegios Profesionales y el compromiso del Gobierno de impulsarla.
Senador Fulvio Rossi (Presidente Comisión de Educación Senado)
ü  Calidad de la formación de profesionales en Chile.
ü  Exclusividad universitaria para las carreras de la salud

Tema 1: REGULACION EDUCACION SUPERIOR

 
Introducción: al Dr. Sergio Cousiño (Cirujano Dentista) le correspondió introducir el tema del primer panel. La educación en Chile está absolutamente desregulada, la causa primera de esto, es la Constitución de 1980, que en su artículo 19  define  la educación:

Constitución 1980

         ARTICULO 19
  • 10° DERECHO A LA EDUCACION:
ü  La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
ü  Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
ü  Es deber del Estado, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.

ü  ARTICULO 19
  • 11°.- La libertad de Enseñanza
ü  Esta incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
ü  La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
ü  Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

La significación de este nuevo orden jurídico, en la práctica es:

Este marco jurídico deja atrás o sepulta el modelo del “Estado Educador, Benefactor o de Compromiso”.
Esta Constitución de inspiración neoliberal, instala un régimen económico fundado en el predominio del capital sobre el derecho a la educación.
Esta Constitución sienta las bases para la transformación del rol del Estado e inaugura un conjunto de políticas subsidiarias o suplementarias.
El Estado no reconoce en todos los niveles de la educación un interés nacional, y por tanto no garantiza desde sus propios organismos ni mediante la gratuidad su satisfacción.
Esta redefinición del Estado, significa en términos educativos que éste va transfiriendo paulatinamente su función educadora a los privados que estén interesados en asumirla en base a la libertad connatural que tendría todo individuo de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.

Las consecuencias de este modelo educativo, regulado sólo por el mercado  han sido:

ü  Aumento indiscriminado de las matrículas universitarias
ü  Aumento exponencial de titulaciones profesionales.
ü  Baja inserción laboral de los jóvenes profesionales en la carrera estudiada por el colapso de ellas (32% según estudio del Instituto Nacional de la juventud)
ü  Colapso laboral de las profesiones universitarias.

Como consecuencia de lo anterior, podemos afirmar que:

ü  A estos jóvenes chilenos y sus familias se les ha hecho un daño, material y simbólico, que no fue accidental y, a pesar de ello, nadie se ha hecho responsable.
ü  El daño realizado se concentra justamente en los estudiantes y familias más pobres del país, jugando con las esperanzas de la gente que más necesita, desea y se esfuerza por una educación para ganarse la vida honestamente.
ü  La colusión entre el Estado, las Instituciones Financieras y las Instituciones de Educación son responsables de este daño.
ü  Las víctimas son los jóvenes estafados y endeudados del sistema educacional, mediante Crédito con Aval del Estado (CAE), Crédito CORFO, Fondo Solidario (FS), Crédito interno que entregaban Ues, CFTs e IPs y Créditos de Consumo Educacional (CC), esclavizándolos con instituciones financieras por 10, 15 ó 20 años.

Los colegios profesionales no queremos ser cómplices pasivos de este engaño, por este motivo hoy venimos a denunciarlo.

Panelistas:

Prof. Luis Riveros C.
  • Ex Rector Universidad de Chile.
  • Ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.
  • Licenciado en Filosofía con mención en Historia.
  • Magister en Ciencias con mención en Economía University of California.
  • Serenísimo Gran Maestro de la Masonería

Este problema se sabe hace mucho rato, es de larga data, el responsable es el Estado y no un sector político determinado. En 34 años, han habido gobiernos autoritarios y democráticos de los diferentes sectores, nadie “le ha puesto el cascabel al gato” todos han dejado hacer, es hora de que esto cambie y se corrija.

No tengo problema en la regulación del mercado para el mercado de los yogurt, pero la educación es otra cosa, es una inversión de largo plazo y de alto costo, no se puede cambiar o comprar otra educación después que ha resultado mala o deficiente y que no cumplió con las expectativas.

Prof. Matko Koljatic Maroevic
  • Presidente CNA
  • Profesor de Estrategia Administrativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica.
  • Profesor visitante de las Universidades Torcuato di Tella en Argentina, European Business School en Alemania y Universidad Peruana de Ciencias, Perú.
  • Editor de la Revista de Administración y Economía UC, y director de empresas tales como Quiñenco S.A. y Polla Chilena S.A.

El profesor Koljatic se refirió al trabajo que está realizando actualmente la CNA para corregir los graves errores que  se cometieron durante la presidencia de Eugenio Díaz. Desde que asumió Iñigo Díaz la presidencia de la CNA, se  está trabajando seriamente tanto en las acreditaciones institucionales como de las carreras universitarias. Es un tema complejo esto de las acreditaciones, por lo que no se pueden hacer a la ligera.

 Tema 2º: “LEGISLACION COLEGIOS PROFESIONALES”


Panelistas:
         Subsecretaria Patricia Silva Meléndez 
            Abogado Subsecretaria Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
         Florindo Núñez Presidente Colegio de Contadores de Chile.
         Patricio Cavada (Abogado, asesor Jurídico Federación Colegios Profesionales)

Este panel abordó la temática del proyecto de Ley de Colegios Profesionales enviado al Congreso nacional por la Presidenta Michelle Bachelet el año 2009 en su primer período de Gobierno. La Subsecretaria Patricia Silva reiteró el compromiso presidencial de impulsar esta Ley.

Por su parte los representantes de la Federación señalaron que devolver solamente la tuición ética a los Colegios Profesionales era insuficiente, se requiere devolver el carácter de Corporaciones de Derecho Público a los Colegios Profesionales, tal como fueron creados por Ley en el año 1940 y que durante la dictadura fueron despojados de esta prerrogativa siendo transformados en asociaciones gremiales. Desde 1940 cuando se crearon por ley los colegios, éstos fueron corporaciones y no asociaciones gremiales, y además, porque la diferencia entre ambas instituciones es que su responsabilidad ante la sociedad y sus tribunales y códigos de ética eran de la esencia de los Colegios y no así de las Asociaciones Gremiales.

Desde Diciembre del año 1996, la Federación ha sostenido que los colegios profesionales no eran asociaciones gremiales, que son entidades de derecho privado y que tienen por objeto principal la racionalización, desarrollo y protección de las actividades de sus asociados, sino que eran corporaciones de derecho público que velaban por el prestigio de las profesiones, el control de la ética de los asociados, y velar por el interés público.

Para esta Federación es además imprescindible recuperar la colegiatura obligatoria, de otra manera es imposible siquiera llevar el catastro profesional, este catastro supuestamente lo llevaría el Registro Civil, cuestión que por diversas razones nunca hizo. Tampoco es posible en estas condiciones tener tuición ética sobre los profesionales no colegiados. La colegiatura obligatoria para ejercer una profesión debe reimplantarse, no es nada extraordinario lo que estamos pidiendo, así ocurre en la inmensa mayoría de los países del mundo.


Reunión del Senado
“Votación exclusividad Universitaria carreras de la salud”
Martes 15 Julio (Valparaíso)

El IP Chile se hizo presente con un centenar de alumnos que protestaban y repartían trípticos en contra de la exclusividad universitaria, estaban acompañados por docentes que les pasaban lista de asistencia a la protesta.

Al ingresar al Congreso Nacional, la tribuna del mismo quedó ocupada en ¾ partes por el IP Chile, ingresamos los dirigentes de los Colegios Profesionales y un grupo de cinco estudiantes de las Universidades, al resto no se les permitió el acceso por falta de cupos en la tribuna del Senado, la estrategia del IP Chile era hacer presión sobre los Senadores.

Al comenzar las intervenciones de los Senadores, los estudiantes del IP Chile aplaudían las intervenciones que les eran favorables, en un minuto la Presidenta del Senado Isabel Allende, tuvo que pedir no hacer manifestaciones ya que estaban prohibidas en el Senado.

Las intervenciones del Senador Dr. Quinteros, Senador Dr. Girardi fueron las más categóricas de apoyo a la exclusividad universitaria, lo mismo la del Senador Alberto Espina (co-autor del proyecto de Ley presentado hace nueve años, junto  con la ex Senadora Evelyn Mathei).

Votación:
Con un total de 26 votos a favor (se requerían mínimo 22 por ser Ley de quórum calificado) el Senado aprobó la exclusividad universitaria para todas las carreras de la salud, aún falta votación en la Cámara de Diputados.

Detalle de la votación:
Todo el PPD votó a favor (Senador Tuma se abstuvo)
Todo el PS votó a favor (Senador Rossi no se presentó)
Toda la DC votó a favor
Todo RN votó a favor (Senador Allamand se abstuvo)
Toda la UDI se abstuvo (Senador Moreira voto a favor)

Provocó molestia entre los Colegios Profesionales la abstención de los Senadores Allamand y Vonbaer, ambos son de la Comisión de Educación del Senado y los dos participaron en la Comisión Mixta que se formó para discutir el tema, en las dos instancias la exclusividad universitaria para las carreras de la salud se aprobó por unanimidad, por lo que no se entiende que en la sala votaran en sentido contrario.

Temas: (para segundo semestre 2014)
ü  Reforma Educación (Educación Superior será abordada en el segundo semestre) Ministro Eyzaguirre invitaría a la Federación a la mesas de trabajo.
ü  Ley de acreditación. (Senador Zaldívar) Revisión de inventario.
ü  Regulación de la cantidad y calidad de los profesionales de acuerdo a las necesidades reales del país.
ü  Ley de Colegios Profesionales ¿Devolución Corporaciones de Derecho Público? ¿Colegiatura obligatoria? ¿Sólo tuición de le ética? ¿Cómo se hace para los profesionales no colegiados?
ü  Reforma previsional.


¿Integrarse o no a la Federación de Colegios profesionales Universitarios de Chile?

·               La Federación de Colegios Profesionales es el interlocutor válido para las autoridades gubernamentales y parlamentarias (todos los gobiernos prefieren negociar con una única contraparte y no estar negociando con muchos)
·               La Federación representa a 780.000 profesionales, no sólo a los 156.000 colegiados, las decisiones o acuerdos a que llegue con las autoridades nos afectarán a todos.

¿Los dentistas queremos estar en estas negociaciones colocando nuestros temas? O aceptaremos lo que los otros decidan con el riesgo de que nuestras demandas y prerrogativas queden fuera por que nadie las defendió.

Esto es lo que como Colegio de Cirujano Dentistas debemos decidir.


martes, 8 de julio de 2014

Características: El sistema educativo finlandés es un sistema igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años (los alumnos acuden a la escuela local). Es gratuita a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales diarias del alumno) para las escuelas primaria y secundaria. Durante toda la escuela elemental (peruskoulu) de 7 a 16 años, todos los libros y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. Los alumnos que viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del coste del transporte. Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pudiendo también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista (eritysopettaja), que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada.

¿Por qué Finlandia tiene el mejor Sistema Educativo del Mundo?

  1. Sistema Educativo de Finlandia
  2. Educación como clave de competitividad en Finlandia
  3. ¿Por qué Finlandia tiene la mejor educación del mundo?
  4. Conclusión

Sistema Educativo de Finlandia

Características:
El sistema educativo finlandés es un sistema igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años (los alumnos acuden a la escuela local). Es gratuita a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales diarias del alumno) para las escuelas primaria y secundaria. Durante toda la escuela elemental (peruskoulu) de 7 a 16 años, todos los libros y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. Los alumnos que viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del coste del transporte. Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pudiendo también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista (eritysopettaja), que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada.
A partir de la encuesta internacional PISA sobre los sistemas educativos de la OCDE, Finlandia recibe regularmente las mejores calificaciones a escala mundial. En 2003 los alumnos finlandeses de 15 años figuraban en el primer lugar del ranking mundial en cuanto a competencias lingüísticas y científicas, y se clasificaron en segunda posición en cuanto a resolución de problemas. En cuanto a los estudios superiores, el FEM (Foro Económico Mundial) situó Finlandia primera en el ranking mundial en cuanto a número de matrículas y calidad, y en segundo lugar en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. En los estudios que se hacen para analizar los motivos de estos buenos resultados se ponían de relieve el alto grado de responsabilidad de los alumnos, la ausencia de estrés en un sistema donde no se puede repetir curso y la calidad de la formación de los docentes.
Es importante considerar que los docentes del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los mejores equipos de trabajo y buscar a los profesores que mejor encajen en su proyecto educativo real. Los fondos que recibe cada centro son proporcionales al nivel de calidad que estos ofrecen.

Educación como clave de competitividad en Finlandia

Finlandia es según el último Índice de Competitividad Global (ICG) del Global Economic Forum el tercer país más competitivo del mundo, subiendo un puesto en relación al año anterior. Las razones de esta excelente clasificación son varias: el buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su transparencia, su capacidad de innovación, su buen sistema de salud y, en especial, su extraordinario sistema educativo.
Finlandia ocupa el primer puesto en educación primaria, así como en educación superior y formación en el ICG, resultado de un fuerte énfasis en la educación en las últimas décadas. Esto ha proporcionado a la fuerza laboral con las habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y ha sentado las bases para sus altos niveles de adopción tecnológica y de innovación. Finlandia es hoy uno de los países más innovadores de Europa, ocupando el segundo puesto en la tabla, sólo por detrás de Suiza. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Resultados del Informe PISA en 2006. Fuente: OCDE



¿Por qué Finlandia tiene la mejor educación del mundo?

Para poder desarrollar adecuadamente las razones por las cuales Finlandia tiene el mejor modelo educativo del planeta nos centraremos en cinco aspectos clave: la figura del profesor, el método educativo, los centros educativos, la cultura educativa y la política en materia de educación.

1. La figura del profesor/a:
Sin duda el aspecto más relevante del éxito educativo en Finlandia es la gran valoración que recibe la figura del profesor. Aun cuando su sueldo medio (tras 15 años de profesión), es de 37,455 dólares anuales (datos de 2010), no sea muy elevado (de hecho menor que otros países europeos, incluso menor que en España donde el sueldo en 201o tras 15 años de experiencia laboral era de, 42,846 dólares, sin incluir los recortes sufridos desde 2010), el prestigio que posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más solicitadas por los estudiantes. Tal es la demanda de esta profesión que son admitidos en las facultades menos del 10% de los aspirantes, lo que implica que para el acceso se requiera una nota elevada y una prueba de selección. Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. 


Niños haciendo trabajos manuales bajo la atenta mirada de su profesor. [Foto: Eudemic.com]

La carrera de magisterio tiene una duración de cinco años (en España son tres), pues se le exige a todo maestro que además de los tres años de licenciatura se cursen obligatoriamente dos años de un máster de especialización. La formación es muy exigente ya que el objetivo de la misma es preparar a los universitarios para que se conviertan, más que en profesores, en expertos en educación. Al final de la carrera los alumnos más brillantes suelen dedicarse a la enseñanza infantil, a la que se considera la etapa decisiva para que el resto del proceso educativo sea bueno.
Los profesores no solo enseñan materias en los colegios. En muchos pueblos finlandeses a menudo la gente visita a sus profesores para pedirles consejo sobre todo tipo de asuntos. La comunidad confía en los profesores porque saben que han sido muy bien preparados ya que los alumnos con mejores resultados son los únicos que pueden acceder a la docencia.

The Finland Phenomenon
“Los políticos, los pedagogos, los empresarios, los estudiantes… Todos saben que la educación es el principal recurso del país para competir en el mercado internacional y para construir una ciudadanía cívica”, dice Tony Wagner en el más que recomendable documental “The Finland Phenomenon: Inside The World’s Most Surprising School System”.
“Hace unos años el sistema estaba mucho más centralizado pero descubrieron que los resultados eran mejores si cedían más poder y autonomía a los colegios”, expone Wagner. Esa es una muestra de la confianza de la población en el sistema.”

2. El método educativo:
El  método educativo finlandés destaca por varios elementos novedosos. El primero de ellos consiste en que la escolarización se produce a los siete años, más tarde que en muchos países europeos. Esta decisión se atribuye a que no es hasta los siete años de edad cuando los niños llegan a una madurez intelectual suficiente que les permita asimilar y comprender la información que van recibiendo.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta quinto no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

Que ningún chico se quede atrás:
Otra gran característica del sistema finlandés es la atención personal dedicada a cada niño, y especialmente a los que van atrasados. De hecho, uno de los mayores aciertos de los colegios finlandeses es que prestan mucha atención a la evolución del alumno desde el comienzo, intentando atajar los problemas de orden académico en los primeros años de escolarización, cuando es más fácil solucionar las dificultades. Aun cuando sigan las clases junto con los demás, los chicos que van más atrasados tienen un tutor personal y clases de apoyo según los diferentes niveles de necesidad.
Los niños tienen menos horas lectivas que en otros países.  A parte de eso se considera que los niños finlandeses, a diferencia de lo que sucede con los niños orientales, deben jugar el máximo tiempo posible para que gocen de su infancia. Los alumnos solo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus dos primeros años de clase. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. En casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse. En el colegio la socialización sigue siendo muy importante. La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase. El número de matriculados en un colegio también es muy reducido.
En Finlandia los profesores del colegio no transmiten información, enseñan a pensar.
La metodología ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la Ilustración y hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la experimentación. No es una cuestión de transmitir información, sino que es más importante aprender a pensar.
La tipología de clases, lejos de convertirse en una clase magistral fundamentalmente unidireccional, se convierte en un debate abierto donde los profesores fomentan mucho la participación. Los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con sus alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante.
Además, el profesor está forzado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando aquello que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. Por ello en las clases se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música. No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase.


El profesor, además, recibe evaluaciones y feedback por parte de otros profesores más experimentados en el modo en que imparten sus clases para que éstos puedan mejorar su método educativo.

3. Los centros educativos
Cada colegio tiene autonomía para organizar su programa de estudios. La autonomía de los colegios se enmarca dentro de un sistema en el que la educación se concibe como algo gratuito e igual para todos. Los niños tienen acceso a centros de enseñanza similares y no pagan por el material. Los colegios proporcionan libros, ordenadores e incluso la comida. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos. Los adolescentes dan su opinión sobre las propuestas de los docentes, informan de sus intereses y participan en la organización del curso. Un hecho que puede atribuirse a un sistema basado en la transparencia, el cual rige también las instituciones públicas del país.
Otro elemento significativo con el que cuenta el sistema finlandés es, según José Antonio Marina, el trabajo integrado de todos los estratos del sistema educativo. Mientras que en España los niveles de enseñanza están completamente separados (“primaria y secundaria no trabajan juntos y secundaria y la universidad no lo hacen en absoluto”) allí están acostumbrados a organizar el sistema educativo como un todo, “por lo que la colaboración para mejorar los planes de estudio es muy grande”.

4. La cultura educativa:
“El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)“, explica Javier Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. “Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela” y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. “En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana”, añade Melgarejo, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. “No son las variables socioeconómicas las determinantes“, subraya Melgarejo.

5. Las políticas en materia de educación
Las ventajas que proporciona el modelo finlandés a sus estudiantes provienen de su gasto público, que representó en 2009 el 6,8% del PIB (el 5% en España). Así, la enseñanza obligatoria es gratuita en todos sus conceptos, desde el material hasta los gastos de comedor, e incluso el colegio ha de garantizar el transporte en el caso de que los niños deban desplazarse al centro desde una distancia superior a los 5 km. También los estudios universitarios son gratuitos, incluidos aquellos destinados a los adultos que, contando con un trabajo, quieren reciclarse o simplemente mejorar su formación. Todo ello para que aprender en Finlandia no sea un problema de dinero.


En Finlandia la educación es uno de los temas sobre el que existe consenso político respecto a su importancia, lo que supone una estabilidad en el sistema educativo que permite que éste se desarrolle completamente, pueda evolucionar y madurar dentro de los mismos parámetros. Por contraposición, España ha sufrido 6 o 7 cambios relevantes en su sistema educativo, desde la LEG hasta la LOE, pasando por la LOGSE.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: “La educación es la llave para el desarrollo de un país”. Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. Pero este gasto se hace de un modo eficiente. Tal y como indica Javier Megias “el gasto medio por alumno entre España y Finlandia es similar y no se encuentra en niveles exorbitados, apareciendo diferencias relevantes sólo cuando se alcanza la Educación superior.”
El sistema social finlandés contribuye además con numerosas ayudas oficiales a las familias para que puedan conciliar su trabajo y la atención a sus hijos y, con ello, continuar con su dedicación y empeño educativo también en el hogar.

Conclusión

El modelo educativo finlandés está pensado principalmente para que “nadie se quede atrás” confiriendo un sistema educativo que presta atención a cada pequeño detalle para favorecer que el finlandés medio tenga un nivel educativo alto o muy alto. Aunque el sistema tiene un nuevo reto a superar, identificado ya por parte de las autoridades educativas del país: la necesidad de centrarse más en los alumnos con mayor potencial para incrementar aún más sus resultados y habilidades, consiguiendo así estudiantes sobresalientes que destaquen por su excelencia y sobresalgan entre las élites profesionales y académicas mundiales.


Autor:
Lic. J. A Gómez Giménez