miércoles, 31 de diciembre de 2014

Chile tiene la tasa más alta de Cesantes Ilustrados, es decir, personas que pagaron un instituto, CFT y/o Universidad por un periodo determinado, inclusive solicitando un crédito, pero que hoy no encuentran trabajo en lo que estudiaron o simplemente se encuentran cesantes.

Juventud Profesional en Chile:
Pobres, Explotados, Cesantes y Endeudados

Por: Dr. Sergio Cousiño M.
Consejero Nacional Colegio de Cirujano Dentistas
Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile






El 26 de Junio de 2014, en el ex Congreso Nacional, se realizó el Seminario de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile bajo el nombre “Mejores Profesionales para Chile”. En este seminario uno de los temas abordados fue “la calidad de la educación en Chile” y específicamente de la educación superior universitaria, ya que a juicio de la Federación, “la calidad de formación que reciben actualmente los profesionales en Chile, no es la que quisiéramos”, señaló Marcelo Castillo, presidente de la Federación.

Los jóvenes entre 15 y 29 años, suman una cantidad de 4.188.552 personas. De esta cantidad, 1.475.405 jóvenes cursan alguna carrera en la educación superior, de los cuales 504.607 son técnicos superiores y 970.798 son Universitarios. Esto que para algunos representa un éxito del modelo educativo chileno, ya que ha dado acceso a la educación superior a quienes antes no la tenían, en la práctica ha resultado ser un problema social grave, ya que este sector de la juventud, es el que vio en la educación superior, una oportunidad para elevar sus ingresos y así mejorar su calidad de vida, para lo cual se vieron en la necesidad de pagar y endeudarse, con el objetivo de obtener un título técnico y/o Universitario. Sin embargo, este anhelo de movilidad social, ha sido profundamente cuestionado por la realidad laboral de estos jóvenes, quienes salen al mercado a vender su fuerza de trabajo calificada, con el sueño de obtener mejores salarios. Muestra de ello es el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el que establece que Chile tiene la tasa de licenciados desempleados más alta de los 34 Estados pertenecientes a este organismo con un 5,4%, y le sigue México con un 4,8% de licenciados desempleados.

Chile tiene la tasa más alta de Cesantes Ilustrados, es decir, personas que pagaron un instituto, CFT  y/o  Universidad por un periodo determinado, inclusive solicitando un crédito, pero que hoy no encuentran trabajo en lo que estudiaron o simplemente se encuentran cesantes.

La Encuesta Nacional de la Juventud 2010, concluyó que sólo el 32% de los jóvenes profesionales trabaja en algo relacionado con la carrera estudiada, mientras que  un 56,7% de ellos, no se encuentran desempeñando una labor relacionada con sus estudios. Además, el 24,7% de quienes ya poseen un título se encuentran cesantes. De todos estos jóvenes, 114.487 son mujeres con estudios técnicos, profesionales o de postgrado que están desempleadas. A ellas se suman, 110.218 hombres con igual formación profesional que son los llamados cesantes ilustrados. Finalmente, un 53,38% de estos profesionales afectados posee un rango de edad entre 26 y 35 años de edad, quienes además se caracterizan por tener muy bajas aspiraciones salariales, hecho que se demuestra con que sólo el 17,8% de ellos, aspira a sueldos superiores a los $500.000, en cambio el 48% restante, aspira a un sueldo de hasta $300.000 pesos, esto evidencia que estos jóvenes endeudados por el sistema educativo chileno, no aspiran a un sueldo digno, sino que se conforman con un sueldo que les permita poder pagar su deuda. En total, todos los profesionales cesantes, contabilizados por el Instituto Nacional de Estadísticas, son 544.680 personas.
 



Fuente: Encuesta nacional de la Juventud 2010

En los últimos cinco años la cantidad de titulados del sistema chileno creció 50,3%, alcanzando los 156 mil titulados en el año 2012. Las instituciones que mayor incremento han experimentado son los Institutos Profesionales. La tasa de titulación de los programas de Educación Superior ha ido en notorio aumento en el sistema chileno. Según datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación, pasamos de 104.055 titulados en 2008 a 156.436 en el año 2012, considerando tanto programas de pregrado, como postítulo y posgrado. Las cifras del SIES evidencian un incremento a nivel global de la cantidad de titulados del 50,3% en los últimos cinco años. Algo similar a lo que ocurre específicamente con los titulados de carreras de pregrado, que en igual periodo aumentaron en 50,2%. En el caso de los titulados de posgrado el aumento ha sido aun mayor, llegando a 75,5%.

Según el informe Titulación 2012, elaborado por el SIES, de las 156 mil personas que se titularon en 2012 en educación superior, la gran mayoría (136.421) corresponde a titulados de carreras de pregrado. El resto se reparte entre titulados de postgrado (10.414) y postítulo (9.601). En relación al tipo de institución de educación terciaria desde la cuales se titulan los chilenos, se evidencia que el 60,6% de los titulados en 2012 lo hicieron de una universidad; 23,6% de un instituto profesional (IP) y el 15,8% de un centro de formación técnica (CFT).

Acerca de la tasa de titulación y el tipo de institución de educación superior, el informe del SIES muestra que los IP son los que más han aumentado su titulación en el período 2008 – 2012, por sobre los CFT y universidades. Este tipo de instituciones, donde se imparten carreras técnicas de nivel superior y profesionales sin licenciatura, incrementó la tasa de titulación en 98,8% en cinco años, pasando de 18 mil a casi 37 mil titulados en el año 2012.  En el caso de los CFT, el alza en las personas tituladas en igual periodo es de 71,3% y 33,4% en las universidades.

Ahora, si el análisis se centra solo en las universidades, se puede observar que las privadas muestran un incremento en sus tasas de titulación de 51,3%, en el período 2008 – 2012. Muy por sobre las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), que en igual período experimentaron un alza de titulación del 14,7%. La movilidad social prometida por las Universidades Privadas e Institutos Profesionales que junto con la Banca, utilizaron el Crédito con Aval del Estado desde el año 2006, no era tal, ya que las empresas que contratan profesionales siguen privilegiando a los titulados de las Universidades con mayor tradición y que a su vez son las más inalcanzables para el grueso de la población nacional.

Si separamos a los jóvenes profesionales por el estrato social al cual pertenece su familia (como lo muestra la Encuesta del INJUV), nos encontramos que en el grupo A, B, C1 la inserción laboral en la carrera estudiada alcanza al 60% de los profesionales, a medida que vamos bajando el nivel socioeconómico al cual pertenece el joven, la inserción laboral disminuye también significativamente, hasta llegar a poco más del 10% en el segmento socioeconómico E.



Fuente: Encuesta nacional de la Juventud 2010

La explicación a esta situación, no es muy complicada de entender, ya que diferentes investigaciones, entre ellas, la realizada por Trabajando.com, establece a partir de una muestra de 11 mil personas, que el 97% de los encuestados, están seguros que en Chile pesan más las redes informales de contactos que la meritocracia, opción elegida por sólo un 3%. Por otra parte, el 48% de los chilenos, ha visto en su trabajo cómo las redes informales son la principal forma de contratación, otro 42% lo ha vivido en carne propia y está donde está, gracias a un conocido. Finalmente, el 10% restante, también está de acuerdo con esta afirmación, pues lo ha presenciado con amigos y conocidos.

La información anterior, nos revela que si no poseemos las redes y contactos necesarios, no encontraremos trabajo. Esta realidad ocurre cuando el trabajo no es garantizado como un derecho constitucional, situación que ocurre principalmente en los países Neo liberales, y puntualmente en Chile, en donde la cesantía  se disfraza de falsa empleabilidad, situación que se expresa en que en nuestro país existen 1.053.281 asalariados que no tienen contrato de trabajo, son trabajadores que reciben órdenes, cumplen horarios, son subordinados, pero sin contrato de trabajo, sin posibilidades de sindicalizarse ni de negociar colectivamente, y sin protección laboral. Son Falsos Asalariados y a nivel nacional
equivalen a casi el 17,9% del total de asalariados.

Según un informe del Ministerio de Educación del año 2013, se establece que las carreras universitarias con mayor empleabilidad son las ingenierías, entre ellas: Ingeniería Civil en minas, Ingeniería Civil Metalúrgica, Ingeniería Civil mecánica, Ingeniería Civil eléctrica, Ingeniería Civil en finanzas. Al otro extremo, algunas de las carreras con menor empleabilidad son Técnico en educación Diferencial, Actuación, y Técnico en educación de párvulos. El mismo año, Laborum.com publicó el ranking de las diez profesiones universitarias más colapsadas en Chile, la empleabilidad de ellas varía entre el 10 y 30%. Medicina Veterinaria (10%) Relaciones Públicas  y Psicopedagogía (12%), Biología, Psicología y Sociología (15%) Periodismo, y Derecho (25%) Diseño y Arquitectura (30%).

Por otra parte, el 56% de los nuevos empleos asalariados que se han creado en los últimos 45 meses, se han generado a través de tercerización o subcontratación (y suministro), formas flexibles que reducen la probabilidad de empleos protegidos, complejizan la organización sindical y reducen el valor del trabajo. Finalmente, se encuentran los sub empleados, que en Chile registran una cantidad de 682 mil personas, quienes trabajan pocas horas a la semana y que desean y están disponibles para trabajar más. El 50% de estos trabajadores gana menos de $80.450 pesos al mes.
Si relacionamos esta última información con el desempleo profesional, nos daremos cuenta que el trabajo por cuenta propia, el sub empleo, y el sub contrato, son las formas de trabajo que terminan realizando el 54% de los profesionales que no ejercen su profesión. Esta situación ocurre, entre otras cosas, porque existe una sobre oferta de Universidades, IP y CFT, las que indebidamente han sido acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación, ya que bajo ninguna circunstancia, su sobre oferta  de profesionales será absorbida por los empresarios y las instituciones públicas. Esta situación, en ningún caso es azarosa, ya que se tiene claramente pronosticada, lo que viene a constatar el total desinterés de estas Universidades-Empresas, porque sus estudiantes egresados de sus instalaciones, encuentren trabajo en lo que estudiaron.
Recientemente el Instituto Nacional de la Juventud y el SERNAC (Agosto 2014) han dado a conocer un estudio realizado entre los jóvenes chilenos, para estar al tanto sobre su comportamiento financiero, su accesibilidad al crédito y razones y formas de endeudamiento. Los resultados obtenidos demuestran, con sorpresa,  la relación directa entre endeudamiento juvenil y acceso a educación superior.
El 47% de los jóvenes chilenos posee o ha contraído en el pasado una deuda a su nombre. Las dos principales razones para dicha situación son la presencia de una emergencia o imprevisto (32%), y la necesidad de financiar su educación (25%). Igualmente, dentro del ítem de emergencias se incluyen casos de créditos de consumo para el pago de repactaciones o deudas arancelarias, por ende, podemos asegurar con certeza que el 25% del ítem educación, es incluso  mayor en la práctica, entendiendo que algunas emergencias son en la realidad financiamiento indirecto de la educación. Entre el 43% del 47% de jóvenes que declara tener o haber tenido endeudamiento, menciona hacerlo debido a un crédito universitario.
Otra conclusión del estudio es que el 29% de los muchachos encuestados dice no estar al día en el pago de sus cuotas; mientras que el 20% ha estado en Dicom. Además, un 45% del total cree que no dejará de estar endeudado de aquí a 12 meses.
Para empeorar aún más las cosas, los estudiantes que ingresan a la educación superior y no encuentran trabajo, deben de igual forma pagar su deuda, y si no tienen un trabajo que les permita pagarla, el sistema subsidiario que tenemos, permite que el Estado, es decir el pueblo y los trabajadores, pagarán esta deuda a los bancos. Esta deuda la pagamos nosotros, pero el Gobierno es el responsable de cancelarla, a través de la ejecución del presupuesto para la educación superior, el que este 2014 equivale a una cifra superior a los $362.000 millones de pesos. Esto significa que el 40% del dinero destinado a la educación superior está destinado a llenar los bolsillos de la banca privada.

Y si esto fuera poco, según el Banco Mundial, se establece que, los mecanismos de cobro del Crédito con Aval del Estado, han generado un nivel de morosidad que supera el 50%. Además, según un informe de la Comisión Ingresa, los egresados de la educación superior tienen un orden de morosidad de un 30%, y los desertores de un 70%, y aunque se haya bajado la tasa de interés de un 5,8% a un 2%, la diferencia será pagada por el Estado, a través de una lógica Subsidiaria. Así lo establece la Contraloría General de la República en el siguiente informe: “La reducción de la tasa en comento, se transformará finalmente en un alza del gasto fiscal, toda vez que el Estado, por intermedio de la Tesorería General de la República, pagará a los bancos una subvención implícita por la nueva tasa de interés, en el marco conceptual del recargo”.

Finalmente, los Colegios Profesionales no estamos dispuestos a ser “cómplices pasivos” frente a esta “Cultura del abuso y engaño”. A estos jóvenes chilenos y sus familias se les ha hecho un daño, material y simbólico, que no fue accidental y, a pesar de ello, nadie se ha hecho responsable.  El daño realizado se concentra justamente en los estudiantes y familias más pobres del país, jugando con las esperanzas de la gente que más necesita, desea y se esfuerza por una educación para ganarse la vida honestamente. La colusión entre el  Estado, las instituciones financieras y las Instituciones de Educación son responsables de este daño. Las víctimas son los jóvenes estafados y endeudados del sistema educacional, mediante Crédito con Aval del Estado (CAE), Crédito CORFO, Fondo Solidario (FS), Crédito interno que entregaban Ues, CFTs e IPs y Créditos de Consumo Educacional (CC), esclavizándolos con las instituciones financieras por 10, 15 o 20 años. Por último, se ha dañado a nuestros compatriotas, ya que se está lucrando con recursos públicos, para formar profesionales de mala calidad, que el país no necesita y que no tendrán campo laboral al egresar. Será la clase trabajadora, esté o no calificada, o bien tenga o no tenga estudios superiores, mientras exista este modelo neoliberal, subdesarrollado y saqueador en la educación chilena, la que estará condenada a sufrir y pagar por las desilusiones generadas por el modelo empresarial Neoliberal, el que no sólo garantiza empleos indecentes para los trabajadores y los profesionales en particular, sino que además los condena a vivir endeudados de por vida.

Referencias
  1. “Evolución Matrícula Educación Superior de Chile Periodo 1990 – 2009”, Rodrigo Rolando M., Juan Salamanca V., Marcelo Aliaga Q. (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC, Junio 2010).
  2. “Encuesta Nacional de la Juventud”, INJUV (2010).
  3. “Boletín de Educación Superior”, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES). Mineduc (Diciembre 2013).
  4. “Matrícula 2013, La matrícula en educación superior aumenta y cambia su distribución” Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) Mineduc.
  5. “Expansión de la Educación Superior en Chile” Gobierno de Chile, Ministerio de Educación.
  6. “La Juventud Profesional en el Chile Neoliberal, Pobres, Explotados, Cesantes y Endeudados”, Luis Santibáñez, Los Hijos de Mafalda. (Mayo 2014)
  7. “Las 10 Carreras más colapsadas”, Laborum.com (2013).
  8. “Duración Real de las Carreras y/o Programas. Descripción y Análisis de la Cohorte de Titulados y/o Graduados 2007” Rodrigo Rolando, Juan Salamanca y Jose Israel Rubilar (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC. Marzo 2010).
  9. “Evolución de la Titulación de Educación Superior en Chile. Periodo 1999-2008” Rodrigo Rolando M., Juan Salamanca V. y J. Israel Rubilar (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC. Agosto 2010).
  10. El endeudamiento juvenil alcanza un 43% en educación, SERNAC, INJUV(Agosto, 2014).
  11. http://www.injuv.gob.cl/portal/wpcontent/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf
  12. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/26/actualidad/1372200135_974449.html
  13. http://www.lasegunda.com/Noticias/Impreso/2011/09/679924/estudio-entre-58-y-100-de-universitarios-consigueempleo-segun-carrera-y-plantel.
  14. http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/08/21/556733/universidades-catolica-y-de-chile-son-las-que-hacen-unmayor-gasto-por-alumno.html
  15. http://www.eldinamo.cl/2014/04/09/empresariado-dono-16-mil-millones-a-la-universidad-catolica-u-de-los-andes-y-deldesarrollo-durante-2013/
  16. http://www.24horas.cl/nacional/para-indecisos-carreras-con-mejor-sueldo-y-empleabilidad-948267
  17. http://www.biobiochile.cl/2013/12/28/las-carreras-cortas-mas-demandadas-y-con-mejores-sueldos-en-el-mercadolaboral.shtml
  18. http://www.mifuturo.cl/
  19. http://www.universitarios.cl/blog/carreras/cesantia-ilustrada-el-fenomeno-que-acecha-nuestros-titulos-l9322/
  20. http://www.trabajando.cl/contenido.cfm?noticiaID=5431
  21. http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=120182
  22. http://www.elciudadano.cl/2014/03/11/102895/pinera-las-cifras-reales-de-fundacion-sol-que-echan-por-tierra-sugestion/.
  23. http://www.elciudadano.cl/2014/03/11/102895/pinera-las-cifras-reales-de-fundacion-sol-que-echan-por-tierra-sugestion/
  24. http://www.elciudadano.cl/2014/03/11/102895/pinera-las-cifras-reales-de-fundacion-sol-que-echan-por-tierra-sugestion/
  25. http://ciperchile.cl/2013/11/11/credito-con-aval-del-estado-cae-los-bancos-siguen-ganando-a-costa-del-estado-y-delendeudamiento-estudiantil/
  26. http://ciperchile.cl/2013/11/11/credito-con-aval-del-estado-cae-los-bancos-siguen-ganando-a-costa-del-estado-y-delendeudamiento-estudiantil/


8 comentarios:

  1. "Por favor, no confundamos más a la ciudadanía. Existen más de 24 mil estudiantes de kinesiología, lo que representa un crecimiento de la matrícula de más del 1.000 por ciento en la última década. Este aumento exponencial del número de egresados, sin una relación con las vacantes de empleos, están precarizando las condiciones laborales para todos los kinesiólogos del país", finalizó Leandro Miret.

    http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/salud/colegio-de-kinesiologos-acuso-precariedad-en-las-condiciones-laborales/2015-04-17/180510.html

    kine cesante x años

    ResponderEliminar
  2. Cortita: si usted es pobre, de "clase trabjadora o de clase media", no estudie pedagogía como yo, yo estudie 5 años...y tengo cero posbilidades de perfeccionarme porque no encuentro pega decente.Fui la mejor de mi promoción, hasta con recomendaciones para hacer magister, y no puedo perfeccionarme porque no tengo pega con un buen sueldo: gano 220.000 pesos.Con eso continuaré siendo pobre, no me sirve para sacar a mi familia de la pobreza. El mercado de la pedagogía esta SATURADO.Mejor hubeira estudiado 2 años y medio de una carrera térnica, gastas menos plata, es más fácil y te pagan mejor.Disculpen pero en este país no se valorioza a los profesores...ganamos un moco, asi que usted no estudie para ser pobre...estamos en Chile no en Corea ni en Finlandia.Con cualquier tittulo téncio te pagan mejor que como profesor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por eso es que la educacion es tan mala si los profesores ganan una miseria, y el nivel es bajisimo

      Eliminar
  3. lo mas grave de esta situacion es la complicidad de las universidades llamadas TRADICIONALES en especial la UNIVERSIDAD DE CHILE , llamadas a liderar el ámbito educacional , a fijar directrices y ser lideres solo se han dedicado a GUARDAR SILENCIO , aprovechar las situación para LUCRAR , siguen produciendo profesionales que saben NO ENCONTRARAN TRABAJO dando una pésima señal a las familias humildes respecto a la real situación de las carreras .
    deberían dar el ejemplo y CERRAR CARRERAS , pero al contrario siguen engañando a la población , sus autoridades tienen verdaderas EMPRESAS montadas como CONSULTORIAS externas ,cada año RECORTAN LAS MALLAS DE PREGRADO para crear PROGRAMAS DE POSTITULOS o postgrados que propenden solo a generar mas brechas y discriminaciones laborales entre los que pueden seguir COMPRANDO MAS EDUCACION y los que no pueden acceder a estos programas carisimos ya que deben salir a trabajar para poder pagar sus deudas , hacen clases en universidades privadas y hasta FUNDAN nuevas Carreras en empresas universitarias usando su curriculum de la UNIVERSIDAD DE CHILE o de universidades "TRADICIONALES "........ es solo averiguar la corruptela son decanos , directores de postgrado ...profesores titulares jefes en universidades privadas ...en definitiva pillos ...delincuentes ilustrados .estafadores sin etica . sin compromiso con el pais , ni con su pueblo.. SR VIVALDI RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE .RENUNCIE ..¡¡¡¡ SRS RECTORES UNIVERSIDADES TRADICIONALES CÓMPLICES ADMINISTRADORES DE ESTE SISTEMA PERVERSO SI LES QUEDA ALGO DE ÉTICA ..DEBERÍAN RENUNCIAR TODOS ¡¡¡¡¡

    ES OBVIO QUE NO TIENEN VERGÜENZA.

    ResponderEliminar
  4. Toda la razón, los de las Ues tradicionales despotrican y discriminan a las Ues privadas, pero sorpresa!!! sus dueños son de Ues tradicionales y lo mas bien que además hacen clases en Ues privadas. Si fueran tan superiores, tendrían la ética de no hacer clases en las Ues privadas que tanto miran en menos y tampoco se prestarían para seguir engañando a las personas con carreras sin futuro. Es mas¿Donde estudiaron mayormente los políticos corruptos y los empresarios que abusan de los trabajadores? En las Ues Tradicionales.

    ResponderEliminar
  5. Lo mismo sucede para los Fonoaudiólogos, muchos cesantes y no hay plaza de trabajo porque nuestra labor no es valorada...no estudien flgia. esta saturada y pega hay muy poca

    ResponderEliminar
  6. En la mayoría de las empresas los buenos sueldos y cargos están ocupados por personas de confianza, familiares y amigos. Por eso Chile es atrasado y ocurren malas prácticas día a día. No es posible aplicar los criterios universitarios, porque nos dirigen personas sin preparación alguna.

    ResponderEliminar
  7. Estamos a 2021 y las condiciones para los egresados siguen siendo las mismas, endeudados pero con títulos técnicos y universitarios. Las universidades siguen sin hacerse cargo de de la empleabilidad de sus alumnos, y terminamos en empleos informales como lo que hoy en día se llama "emprendimiento", una bonita palabra para tapar el desempleo universitario y Profesional, pero siguen saliendo más y más Ilustrados cada año en Chile, pero que luego tienen que postular a trabajos de lo que sea para vivir y pagar la deuda CAE.

    ResponderEliminar