jueves, 2 de agosto de 2012

La salud de la boca de los chilenos puede o debiera declararse zona de catastrofe

Seminario de Reflexión:

Problemas de Salud y Respuestas
del Sistema Sanitario para Chile el año 2040


Organizado por:
  • Comisión de Salud, Cámara de Diputados de Chile.
  • Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.

El seminario fue inaugurado por el Dr. Jaime Mañalich (Ministro de salud) quien nos invitó a los asistentes a reflexionar del Chile del 2.040, donde el número de habitantes de la tercera edad será mucho mayor que los menores de 15 años y de cómo realizar una salud preventiva para lograr que estas personas con una expectativa de vida de 85 años, pueda llegar sana y en buen estado a esa edad.

En el mismo sentido fue la intervención del Dr. Oscar Arteaga (Director de la Escuela de Salud Pública), el H. Diputado Dr. Javier Macaya y el H. Diputado Dr. Enrique Accorsi.

Mi primera reflexión fue ¿qué rol puede jugar la odontología en esto? Si actualmente el 60% de las personas de la tercera edad, conserva entre 5 y 11 piezas dentarias, se alimenta con dificultad, el 87% de ellas necesita rehabilitación protésica en uno o ambos maxilares y sólo el 30% de ellas tiene algún acceso a la odontología. Como bien ha señalado el Presidente del Colegio Dr. Roberto Irribarra, la boca de los chilenos puede o debiera declararse zona de catástrofe, para el 2040 con las actuales políticas de salud oral y la tercera edad duplicada en cantidad, acumulando un daño durante toda su vida , con escaso o  ningún acceso a la atención odontológica, me imaginé una “película de terror” o una “pesadilla”.

Esta situación que parece tan normal en nuestro país, la gente está acostumbrada a que funcione así, “la odontología es cara” dicen, entonces me preguntaba ¿cuál sería el acceso a la medicina si no la cubrieran los seguros públicos ni privados, ni fonasa ni las Isapres? ¿tendría acceso el mismo porcentaje que actualmente tiene acceso a la atención odontológica? Probablemente la situación sería similar o incluso peor, también se diría que “la medicina es cara”. Si así ocurriera en nuestro país sería un escándalo nacional, sin embargo en Jamaica es lo normal, no existen consultorios ni hospitales públicos, accede a la atención de salud sólo quien tiene los recursos para pagarla. Los rafta no son personajes “taquilla” como creen muchos jóvenes en nuestro país, son tribus que viven al interior de la selva comiendo lo que encuentran, cuando se enferman fuman marihuana (no se si vendrá de aquí la marihuanoterapia), lo concreto es que se “vuelan” para olvidar sus dolores, no tienen otra opción. Tampoco existe la educación pública, accede a la educación sólo quien puede pagar  una escuela particular para sus hijos, más del 80% de los jamaicanos es analfabeto. Esta situación en Jamaica la encontré impactante, pero si lo pensamos, para cualquier persona europea, o de algún país de la OCDE lo que ocurre en Chile con la odontología, sería igual de impactante como fue para mi Jamaica.

La salud bucal es parte de la salud integral de una persona, no existe la salud por partes, la salud es una sola. Mientras no se entienda esto y ni los seguros públicos ni privados subvencionen la salud bucal, que permitan a nuestros compatriotas acceder a ella, los problemas de salud bucal en Chile el año 2040 serán desastrosos, más graves aún de lo que ya lo son (que son muy graves) ¿Cómo se puede proyectar una salud preventiva para el 2040 sin la odontología?¿Cómo podemos hablar de una buena calidad de vida de una persona que llega a los 85 años parcialmente desdentada o totalmente desdentada, por que no tuvo acceso a tratamientos odontológicos? Parece una broma de mal gusto, invitarnos a reflexionar sobre el futuro de la salud, si la odontología sigue excluida de las políticas de salud para los chilenos. Pienso que es un tema que debemos abordar tanto con el Sr. Ministro como con los Honorables Diputados, ¿como se inserta la odontología en esta proyección del futuro de la salud en Chile?, esto debe definirse.

Me inscribí para participar en la mesa de trabajo “Desarrollo de Recursos Humanos en Salud”, presentamos el trabajo que desarrollamos el año 2011 en el Capítulo de Ejercicio Liberal, los datos sobre la realidad de la odontología que recopilamos, la sobreoferta de profesionales odontólogos de casi el 50% que actualmente existe en el país, que sólo el 32% de los programas de pregrado que se dictan en más de 40 escuelas dentales están acreditados, con todos los cuestionamientos que el proceso de acreditación tiene, pero mas de dos tercios de los programas que se dictan ni siquiera han realizado la cuestionada acreditación. Varios dirigentes de otros Colegios Profesionales manifestaron que el problema de la educación y de formación de los profesionales de la salud es un problema transversal, tanto por la dudosa calidad de la formación de pregrado, como por la sobreoferta profesional, concluyendo que este problema transversal debe ser abordado por los Colegios Profesionales en conjunto, ya que cada uno en forma aislada no tendrá capacidad para modificar esta situación. Los dirigentes del Colegio Médico señalaron que ya habían tenido encuentros con varios Colegios Profesionales, y les extrañó que el Colegio de Cirujano Dentistas no estuviera participando de estos encuentros ¿nos invitaron? Lo desconozco, será importante averiguarlo.

Al medio día almorcé  con unos dirigentes del Colegio Médico, me mencionaron que una de las preocupaciones en el Colegio Médico son las AFP, ya que son muchos los médicos que están jubilando por este sistema y sus pensiones se reducen a un tercio o menos del sueldo que tenían  mientras estaban activos, peor aún, los funcionarios paramédicos de hospitales o consultorios que tenían un sueldo cercano a los $350.000 jubilan con pensiones de $85.000, de la cual el 50% lo subsidia el Estado, ya que sus fondos no alcanzan para lograr una pensión mínima ¿qué sentido tienen las AFP? Si un trabajador impuso toda su vida laboral, pagó comisiones cercanas al 3% mensual a las Administradoras de los fondos de pensiones por administrar sus fondos y luego de 30 años el Estado debe subvencionarlas para lograr que las personas accedan a pensiones mínimas poco dignas de una persona que trabajó toda una vida. Este es otro tema que debemos abordar los Colegios Profesionales en conjunto, sumando a otros actores sociales, es un problema transversal.

Por último, los problemas que afectan a los profesionales y funcionarios de la salud son tan graves y urgentes, que requieren la participación conjunta de todos los Colegios Profesionales para negociar en forma unida con las autoridades, de lo contrario ningún Colegio Profesional en forma aislada resolverá la compleja situación.


Dr. Sergio Cousiño M.
Consejero Nacional
Colegio de Cirujano Dentistas de Chile

No hay comentarios:

Publicar un comentario