domingo, 26 de mayo de 2013

Jose Gabriel Palma, economista chileno de la Universidad de Cambridge sostiene que el presidente chileno José Manuel Balmaceda en el siglo XIX y su uso del salitre son un ejemplo de que un recurso natural no es necesariamente una "maldición" económica. "Balmaceda captó los excedentes del salitre y los invirtió en capital físico y humano para general capacidades productivas que tomen el lugar del recurso natural cuando este se desinfle. Con un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó hasta el tercio del valor, la inversión pública se cuadruplicó en términos reales y la de educación se incrementó ocho veces", dice Palma.

BBC mundo

Las grietas del modelo chileno

Marcelo Justo
En medio de un debate con aroma preelectoral, el modelo económico es objeto de debate.
 

En la última rendición anual ante el congreso chileno, el presidente conservador Sebastián Piñera criticó la herencia recibida de su antecesora, Michelle Bachelet, y reivindicó que bajo su gobierno Chile creció a un promedio del 5,8% anual y se crearon casi un millón de empleos.
El discurso generó una fuerte respuesta de la oposición, que cuestionó el manejo oficial de las estadísticas, el incumplimiento de proyectos y la insuficiente inversión en infraestructura.
En medio de un debate con aroma preelectoral (habrá comicios presidenciales en noviembre), algunas voces críticas afirman que las grietas del modelo chileno van mucho más allá de estos matices.
Con números en la mano, el economista chileno de la Universidad de Cambridge Jose Gabriel Palma, le dice a BBC Mundo que el modelo –sea conservador o de la Concertación – pende de un hilo: el precio del cobre.
"Si en 2012 el precio del cobre hubiese vuelto a su nivel preboom, antes de 2003, el déficit de la balanza de pagos hubiera sido del 18% del PIB (Producto Interno Bruto), bastante superior al que hubo en 1981 (13%), o en 1982 (9%), la época de la gran crisis chilena. En otras palabras, en 2012 el país gastó casi US$10.000 millones más de lo que tenía", precisa Palma.
La balanza de pagos, considerado el mejor indicador de sostenibilidad económica, pasó en los últimos años de un superávit de un 5% a un déficit de un 4%: el excedente de US$3.200 millones de hace tres años se convirtió en un déficit de US$9.500 millones.

El mismo modelo, el mismo vicio
 


El modelo chileno está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre.
La mirada es distinta desde los centros de poder mundial que siempre destacan la continuidad y previsibilidad del modelo chileno. El país sudamericano apenas ha variado las palancas clave de su política económica desde el gobierno militar de Augusto Pinochet.
El regreso a la democracia mantuvo el mismo modelo económico con un "rostro humano", expresado en el mayor gasto social que permitió una caída del 40% al 15% de los niveles de pobreza.
"El sector público y el privado, el Banco Central y su política monetaria, el sistema impositivo regresivo, funcionan con las mismas reglas de juego que antes. Las regalías a la minería son un ejemplo. El royalty que inventó el presidente Ricardo Lagos para la minería es un chiste: equivale al 2% de las utilidades de las mineras", afirma Palma.
Este modelo no ha podido superar una maldición que parece perseguir a muchos países de América Latina, sea socialistas (Cuba), estatistas (Venezuela) o de libre mercado (Chile): la dependencia de las materias primas.
Esta dependencia (en Chile el cobre representa casi la mitad de sus exportaciones y un 25% del PIB) ha sido bautizada con un término genérico, la "enfermedad holandesa", por el impacto negativo que tiene sobre la vida económica.
"El sector público y el privado, el Banco Central y su política monetaria, el sistema impositivo regresivo, funcionan con las mismas reglas de juego que antes"
Jose Gabriel Palma, economista chileno de la Universidad de Cambridge
Pero según Gabriel Palma, el presidente chileno José Manuel Balmaceda en el siglo XIX y su uso del salitre son un ejemplo de que un recurso natural no es necesariamente una "maldición" económica.
"Balmaceda captó los excedentes del salitre y los invirtió en capital físico y humano para general capacidades productivas que tomen el lugar del recurso natural cuando este se desinfle. Con un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó hasta el tercio del valor, la inversión pública se cuadruplicó en términos reales y la de educación se incrementó ocho veces", dice Palma.
A su juicio, el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) creado en 2007 por el gobierno de Bachelet con un aporte inicial de US$ 2.580 millones como fondo anticíclico (para la época de las "vacas flacas") es un paso claramente insuficiente.
"Entre este fondo y las reservas del Banco Central no dan ni para cubrir un año de importaciones. Sólo con una fuerte regalía de las mineras se puede impulsar una alternativa económica real", asegura Palma.

Las oscilantes materias primas
Así las cosas, el modelo está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre que, como la mayoría de las materias primas, se caracteriza por su volatilidad.
 


La desaceleración de las economías china e india se ha visto reflejada en el precio del cobre, que ha caído en un 13% este año.
En los siglos XIX y XX, América Latina vivió innumerables vaivenes en estos valores que llevaban de la bonanza a la malaria, de tirar la casa por la ventana a quedar con las arcas vacías.
La plena incorporación de China e India al comercio internacional pareció cambiar en este siglo el continuo deterioro de los precios de materias primas del mundo en desarrollo en relación con los productos manufacturados que exportaba el mundo desarrollado.
Pero la economía china y la india están desacelarándose, algo que ya se ha visto reflejado en el precio del cobre, que ha caído en un 13% este año.
A lo que se suma otro factor tan estructural como la incorporación de China e India y, según Palma, más importante en la determinación de los precios de los productos: la hegemonía del sector financiero mundial.
"Los precios de las materias primas o las alzas de las bolsas no son un reflejo del desempeño de la economía mundial que se encuentra sumergida en un semiestancamiento con sectores públicos endeudadísimos y la eurozona en peligro", dice.
"La liquidez de estos mercados financieros los ha llevado a apostar por estos productos, pero esas especulaciones son siempre inestables, pasan de producto en producto, crean artificialmente burbujas para luego reventarlas".
De estas burbujas puede pender el Chile que surja de las elecciones


sábado, 25 de mayo de 2013

martes, 21 de mayo de 2013

ACTA REUNION MES DE ABRIL 2013


 Colegio de Cirujano Dentistas
Capítulo de Ejercicio Liberal

ACTA REUNION MES DE ABRIL 2013

Jueves 11 de Abril de 2013
27ma Reunión del Capítulo
Siendo las 20:54 hrs. el presidente del Capítulo de Ejercicio Liberal el Dr. Braulio Contador da inicio a la vigésima séptima sesión, con la participación de 40 colegas: “Esta noche tenemos varios temas que tocar, se hará lectura del acta del mes anterior, mostraremos los acontecimientos recientes de la “marcha de los estudiantes”, hablaremos de la reunión de los colegios profesionales a la cual asistió el Dr. Sergio Cousiño, y por último nos acompañará para hablarnos de la “Reformas en la salud en Chile” el Sr. Ricardo Fábregas, en representación del Sr. Claudio Orrego quien se disculpó por no estar ya que tuvo que asistir de improviso a una asamblea en el norte de nuestro país.
1.- Se da lectura al acta del mes anterior y se aprueba por la asamblea.
2.- Este 11 de abril se realiza la primera marcha del año organizada por la CONFECH, en la cual participaron varios colegas y dos consejeros nacionales el Dr. Rolando Schulz y el Dr. Sergio Cousiño.
3.- Expone el Dr Cousiño:
El día Viernes 5 de Abril de 2013, en las dependencias del Colegio de Tecnólogos Médicos se realizó la reunión de Colegios Profesionales de la Salud, asistieron representantes del Colegio Médico de Chile, Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, Colegio de Enfermeras de Chile, Colegio de Matronas de Chile, Colegio de Kinesiólogos de Chile, Colegio de Nutricionistas de Chile y Colegio de Tecnólogos Médicos. No asistió el Colegio de Psicólogos de Chile, que había sido invitado.
El objetivo de esta reunión era discutir acerca de la problemática de los colegios profesionales del área de la salud:

a)    Exclusividad Universitaria
 Actualmente existen carreras del área de la salud que se están impartiendo en Institutos Profesionales, en menos semestres que en las Universidades, otorgando el mismo título profesional (Kinesiología, Tecnología Médica con Menciones). Frente a esta situación el Colegio de Tecnólogos Médicos se movilizó, logrando una presencia mediática y obligando a cerrar la carrera en el Instituto que la impartía. Kinesiología aún está siendo impartida en Institutos Profesionales, existe un Proyecto de Ley durmiendo en el Congreso desde el año 2008, donde se establece obligatoriedad que las carreras de la salud se impartan sólo en Universidades, esto se constituye en un obstáculo para la consolidación de las profesiones de la salud y un sistema de aseguramiento de la calidad.
b)   Acreditación de las carreras
Acreditación de las carreras de la salud antes que comiencen a dictarse, de forma obligatoria, esto impediría el surgimiento de Proyectos que no tengan sustentabilidad académica y financiera.
c)    Examen nacional de salida vinculante
Es necesario que en un escenario de constantes avances científicos y tecnológicos, los profesionales deban rendir un examen de habilitación profesional que permita asegurar la calidad de las prestaciones del sector salud.
La acreditación de los programas formativos de los profesionales es baja, si no consideramos medicina (que es la única carrera que tiene obligatoriedad de estar acreditada para dictarse) en las demás carreras el promedio de programas acreditados es de 26,20%, la calidad de los profesionales formados está gravemente cuestionada. Si a esto sumamos que no existe exclusividad Universitaria para dictarlas, estamos además frente a un problema de salud pública, lo que es doblemente grave.
La re-certificación cada 3 años ayudaría a  cumplir con exigencias de calidad de las prestaciones. Pero no se debe permitir que estas acreditaciones las realicen Agencias Privadas que terminarán lucrando con todos nosotros, esto debe hacerlo el Estado como ocurre en otros países o en su defecto los Colegios Profesionales.
d)   Tuición de la ética profesional
Devolver la tuición de la ética profesional a los Colegios Profesionales, hace 10 años se aprobó una reforma Constitucional en tal sentido, El 5 de Junio de 2009 en el mensaje de S.E. el Presidente de la Republica, con el que se dio inicio a un Proyecto de Ley sobre Colegios Profesionales (MENSAJE Nº 518-357/) El 5 de Agosto de ese mismo año inició su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, el año 2010 el ejecutivo le quitó la suma urgencia, el Proyecto de Ley permanece desde esa fecha sin movimientos en el Parlamento.
ACUERDOS DE LA REUNION
      Trabajar unidos los Colegios Profesionales de la Salud en la consecución de estos objetivos.
      Reunirse los Colegios Profesionales cada 15 días para coordinar y evaluar la situación.
      Convocar como Colegios Profesionales de la Salud a marchar el día 11 con los estudiantes de la CONFECH. Los Profesionales del área de la salud marcharemos con delantal blanco.
      Invitar a la próxima reunión a los Dirigentes de la Confech, para discutir y establecer objetivos comunes, buscando lograr consensos con los estudiantes.
4.- Ricardo Fábregas
Es importante destacar que la salud hay que considerarla como un derecho, un producto social y un factor de desarrollo, y no como bien de consumo.
La Reforma que se hizo este siglo: Ejes de la Reforma
      Nuevo Modelo de Atención
      Ley de Autoridad Sanitaria
      Auge: Régimen de garantías explícitas
Este cambio en el Modelo de Atención tiene como objetivo lograr que cada persona y familia tenga un equipo de cabecera y un lugar de atención cercano, que le permita sentirse protegido y acompañado en su proceso de mantenerse saludable, contando con los mecanismos de derivación necesarios para enfrentar problemas de mayor resolutividad.
Gracias al Auge nos ha llevado a
      Disminuir la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón
      Los cánceres de Mama se detectan precozmente
      Se multiplicó por 10 veces la cirugía de cataratas
      Se acabó la exclusión en diálisis
      Sigue disminuyendo la mortalidad por enfermedades respiratorias
      Aumentó la cobertura y compensación en Hipertensión arterial.
Lo que queda por hacer:
      Completar implantación de modelo de salud familiar y redes.
      Completar transformación hospitalaria
      Completar inversiones
      Completar acreditación y garantía de calidad
      Actualizar garantías
      Terminar instalación de autoridad sanitaria
      Sincerar necesidades de financiamiento
A donde deberíamos llegar
  • Avanzar hacia un Fondo Nacional de Salud para todos los Chilenos.
  • Avanzar en redes asistenciales de base poblacional con un modelo de atención integral, fuertemente ambulatorio, familiar y comunitario que se responsabilicen de prioridades sanitarias.
  • Intervenir la libre elección, generando nuevos «niveles» que faciliten la integración publico privada, la actualización de prestaciones, la redistribución de profesionales, la articulación sanitaria en red y la afiliación de altas rentas.
  • Privilegiar y Regular los seguros privados de segundo piso y dar atribuciones a Fonasa para concordar planes complementarios con ellos.
  • Elemento clave: ningún subsidio al intermediador financiero privado.
Y en Salud Bucal la propuesta es:
      Pasar del 30% a un 60% de cobertura en un período
      Fuerte componente preventivo infantil temprano
      GES
      Libre Elección
      Ética Profesional
A pesar de todo lo realizado igual se nos viene encima una gran tormenta…
Siendo las 10:36 minutos el Dr. Contador da por terminada la reunión










Dr. Braulio Contador Peña                                           Dra. Paulina Bustos Lecaros Presidente Capítulo                                                                       Secretaria Capítulo     Ejercicio Liberal                                                                  Ejercicio Liberal


lunes, 20 de mayo de 2013

CARRUSEL DE LECTURA "Luego el logos tomo el protagonismo, ya que el relato de uno interpelaba al del otro y por momentos la magia se apodero del auditorio



Estimado Colegas

EL DEPARTAMENTO DE CULTURA Y RECREACIÓN  QUIERE COMPARTIR CON USTEDES LO QUE FUE EL;

“IV Encuentro Nacional de Minificción "Sea breve, por favor"

La invitación a los colegas para participar en esta actividad  literaria, llevada a cabo por la Corporación Letras de Chile , contó en esta cuarta edición, con el apoyo del  colegio, a través del Departamento de Cultura y Recreación  , presidido por el Dr. Rolando Shulz, quien actuó de anfitrión acogiendo a los miembros de la corporación  de letras de Chile y a los invitados en general.
El encuentro se realizo  los días 13, 14 y 15 de mayo en distintas lugares de la ciudad de Santiago ,Universidad Católica Silva Henríquez: , Santiago. Casa Central. ,Centro Cultural de España . . El día lunes 13 a las 19 horas se realizo el “Carrusel de Lectura” en la sede central de nuestro colegio, Al final de la actividad compartimos un vino de honor para celebrar este encuentro con la lectura y la creación.

El animo era  festivo, una presentación breve,  como queriendo hacer  honor al nombre del encuentro, una mesa en el proscenio , los allí sentados fueron presentados uno a uno, escritores todos ,luego el logos tomo el protagonismo, ya que el relato de uno interpelaba al del otro y por momentos la magia se apodero del auditorio, un paraguas amarillo arrebatado por el viento y que evoca tristezas agazapadas en el inconsciente , onírico , casi como de un jugueteo de la palabra , la sociedad de consumo retratada en tres palabras con el cuento mas breve de todos"Descartes",Rompe corazones con un final tan literal como inesperado , no dejo de impresionar la trasmutación por influjo alquímico de las palabra de una experiencia compleja y rutinaria  como un examen, a una vivencia erótica y nueva, como Dios en un instante crean nuevos mundos y como  en la creación al principio de los tiempos , todo era bueno y nuevo.
Buena iniciativa ,una experiencia digna de compartir y de repetir muchas gracias.
           
                                                                                                                                 


domingo, 19 de mayo de 2013

“Que los profesionales organizadamente podamos ejercer un control social sobre nosotros mismos para enmarcar nuestro quehacer en un alto nivel."


Entrevista Dr. Claudio Ternicier González 
(Presidente de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios) 
                                                                                                                                        por E. Willatt H.







Antecedentes
Graduado en Medicina Veterinaria Universidad de Chile en 1977. Perfeccionamiento en Producción Animal en Alemania Federal, 1980-1981. Curso Epidemiología, Programa Magister en Cs. Veterinarias, U. de Chile, 1985. Diplomado en Negociaciones Económicas Internacionales, U. de Chile 2005. Magister Gestión en Desarrollo Sustentable, U. Católica de Temuco 2005. Diplomado en Educación Superior, U. Santo Tomás 2011.

¿Quiénes integran la Federación de Colegios Profesionales Universitarios?
“La Federación de Colegios Profesionales Universitarios ha estado siempre integrada por una gran cantidad de colegios. Hoy 28 colegios pertenecen a la Federación; ahora de esos 28 colegios un porcentaje importante, un 70% son activos, es decir, van a las reuniones fijadas de acuerdo a las necesidades y contingencias. Ha habido momentos de la historia en que ha habido mucha actividad, muy intensa, muy seguida. La Federación, por ejemplo,  tomó mucha fuerza en las postrimerías del Gobierno Militar. Se transformó en uno de los bastiones de lucha por tratar de lograr la democracia en ese período, sonó mucho por ese rol. La verdad, es que desde los ´90 en adelante, las reuniones han sido esporádicas y han tenido que ver con los ritmos y reivindicaciones, pero que por falta de voluntad política y mucha resistencia en algunos sectores,  se han ido alargando. Ha habido períodos en que no ha pasado nada y de repente ocurre algo que activa el tema.
Hay una directiva que no ha sido muy constante. En definitiva siempre me estoy arreglando con 1 ó 2 personas que son colaboradores (alguien de la directiva que siempre ha estado o alguien de un colegio en particular que tiene más entusiasmo). Hoy día la verdad es que la directiva no existe como tal, hemos estado funcionando con base a un par de colegios que han estado bien participativos, como el caso del Colegio de Agrónomos y el Colegio de Contadores, que ha sido la sede donde hemos funcionado y sesionado todo este tiempo."


¿Qué objetivos tiene la Federación?
“Los objetivos fundamentales tienen que ver con tener una nueva Ley de Colegios Profesionales que nos permita recuperar algunos de los fueros que teníamos antes. Ha habido diversos proyectos presentados tanto por la Federación como por algunos parlamentarios y todo ha girado en torno a lograr esa ley. De esos proyectos, hubo uno presentado por la Federación y otro por los diputados Carabal, Cornejo y Latorre el año ´ 93 -´94 , y ese proyecto fue el que nosotros apoyamos consensuadamente porque tenía coincidencias fundamentales con nuestro propio proyecto y porque tenía en ese momento más posibilidad de llegar a destino. Pero en definitiva el tema se fue dilatando y ahí quedó archivado (en el Parlamento).
También dentro de los objetivos de la Federación está velar por la calidad de la formación profesional, la acreditación de carreras, el problema de la diversidad de escuelas. Lo importante destacar aquí es que hay que considerar el rol social de los Colegios Profesionales y no solamente la lectura de que  los colegios están luchando por sus propios  intereses.”                          


3.- ¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha debido enfrentar la Federación para llevar adelante sus propuestas?
“Creo que el principal desafío ha sido político porque esa es más o menos la lectura que se ha hecho de nuestros temas. Ha habido una mayor resistencia de algunos sectores bajo la lógica de que debe primar el principio de la libertad, pero que ha sido llevado al extremo de que todo tiene que ser libre, que nada obliga, que no se puede limitar el emprendimiento. Es una concepción de la libertad mal entendida. Hasta en los países más libertarios, como Estados Unidos, la fuerza de los Colegios Profesionales es muy poderosa, así como el asusto de las licencias profesionales. No basta que la universidad haya dado el título, se requiere cada cierto tiempo renovar la licencia y para hacer eso hay que demostrar que se tienen las competencias y que se está actualizado con los conocimientos. Eso va  a llegar aquí tarde o temprano.
Sería importante entender que debiera haber una regulación y no entender eso como una coerción a las libertades ni mucho menos. Si no que entre nosotros mismos controlarnos para que seamos mejores y mantener los estándares de calidad, mantener un equilibrio lógico con lo que se necesita en el país. Hoy día tenemos una oferta excesiva y muchos defienden que haya habido más acceso a la universidad, pero dónde están los límites de las cosas para equilibrar la oferta. Y otro elemento ahí que nos ha costado hacer entender, es que no se agota el tema en la formación de nivel superior, nosotros tenemos también un grave déficit en la formación técnica.”

4.- ¿Cómo ha sido la recepción de estas iniciativas por parte de las autoridades de Gobierno y del Parlamento?
“A nivel individual muchas personas se han manifestado a favor, estoy hablando de presidentes. A mí personalmente me ha tocado hablar de este tema con Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet. Con el presidente Piñera nunca me he entrevistado, pero sí con el ministro Larroulet. También he conversado con el Contralor General de la República, con Presidentes de la Corte Suprema, Senadores, Diputados, etc. A nivel individual todos han coincidido en la importancia de este asunto, pero después algo pasa que al final todo queda en nada. Para ser justos, hay un tema de prioridades que siempre nos sobrepasa, o sea, siempre hay otros temas, otras leyes de mayor urgencia que van dejando ésta en segundo plano. Pero además de eso, hay un ruido que siempre ronda a mucha gente y es el ruido tiene que ver con esa idea de que limita las libertades, por qué tiene el Estado estar diciendo lo que la gente tiene que hacer.”

5.- ¿Cómo ha sido la relación entre la Federación de Colegios Profesionales y el Colegio de Cirujano Dentistas?
“El Colegio de Dentistas ha sido uno de los colegios activos siempre, en estos años ha habido altos y bajos, presidentes más participativos o representantes más participativos. El Colegio de Dentistas se ha destacado mucho, muy activo, bien dispuesto. El Dr. Schultz por ejemplo; muy cooperador, me acompañó varias veces a la Moneda, la Dra. María Eugenia Valle, el Dr. Jaime Revello.”

6.- ¿Qué beneficios concretos traería a los profesionales que los Colegios Profesionales recuperaran sus condición de tales?
“Que los profesionales organizadamente podamos ejercer un control social sobre nosotros mismos,  a partir de nuestros pares, para enmarcar nuestro quehacer en un alto nivel. Lo que estamos diciendo es que queremos garantizar  a la sociedad  que  nosotros vamos a tener un desempeño de alto nivel, vamos a buscar la excelencia en el ejercicio de la profesión y además en un marco ético. La gente se va a ver beneficiada, va a tener atención más transparente, más claridad, respaldada por alguien que diga este profesional es idóneo, bien formado, está acreditado, con formación continua, y además es un tipo correcto que no está en un juicio sumario por causas éticas. Vamos a ganar también los Colegios y al final gana el país en definitiva.” 

Observaciones:


"La Federación existe de hecho, no de derecho. Hubo un voto de mayoría de no constituirse legalmente, porque eso significaba con la legislación actual de constituirnos en una asociación gremial (A.G.). Y la reivindicación de fondo nuestra era dejar de ser A.G. y volver a ser Colegios Profesionales, entonces esto nos parecía una inconsecuencia. Pero eso ha significado una serie de problemas, por ejemplo no tener R.U.T., problemas externos de representación, y desde el punto de vista operativo y de financiamiento a través de cuotas sociales. Existe una correlación entre la situación de la Federación y de los Colegios Profesionales.”


miércoles, 15 de mayo de 2013

El Colegio de Cirujano Dentistas, respetando todas las sensibilidades existentes en su seno, considera que la desregulación universitaria es uno de los grandes problemas de la Odontología chilena en la actualidad, que está afectando seriamente el ejercicio de la profesión, a los jóvenes que deciden estudiar la carrera y, en definitiva, al compromiso con una atención odontológica de calidad que ha sido el sello histórico de nuestro país.


DENTISTAS Y ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA MARCHAN JUNTOS NUEVAMENTE


El Miércoles 8 de Mayo los dentistas y estudiantes de odontología de la Universidad de Chile, volvieron a marchar juntos en la movilización convocada por la Confech. Los Colegios Profesionales de la Salud, luego de reunirse con los dirigentes de la Confech Andrés Fielbaum (Presidente de la FECH) y Diego Vela (Presidente de la FEUC), decidieron manifiestar su apoyo a la movilización convocada para este miércoles 8 de mayo, por el conjunto de organizaciones estudiantiles que reclaman por fin al lucro  y  la gratuidad del acceso a la educación para todos. Planteamos nuestro compromiso por la generación de espacios de discusión que permitan realizar los cambios estructurales al sistema de educación y salud que el país requiere.

Creemos necesario que se garantice la exclusividad universitaria de todas las carreras profesionales de la Salud, así como la exigencia de su acreditación antes que se impartan  y la colegiatura obligatoria para todas las profesiones.

Estamos convencidos que Chile debe avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa, que garantice los derechos de la sociedad civil  y no la continuidad de un sistema que asegura el derecho de unos pocos a lucrar con la salud y la educación.

POR UN CHILE MÁS JUSTO Y SOLIDARIO, CON EDUCACIÓN Y SALUD GRATUITA PARA TODOS
COLEGIOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Por su parte el Colegio de Cirujano dentistas sacó su propia declaración de apoyo a la convocatoria:

Colegio de Cirujano Dentistas pide mayor regulación en el sistema universitario en la víspera de la convocatoria de la Confech.

La Orden, respetando todas las sensibilidades existentes en su seno, considera que la desregulación universitaria está afectando seriamente el ejercicio de la profesión y a los jóvenes que deciden estudiar la carrera, lo que es especialmente grave en el caso de las carreras de la salud, como Odontología.
El texto íntegro de la declaración pública es el siguiente:

1-    El Colegio de Cirujano Dentistas, respetando todas las sensibilidades existentes en su seno, considera que la desregulación universitaria es uno de los grandes problemas de la Odontología chilena en la actualidad, que está afectando seriamente el ejercicio de la profesión, a los jóvenes que deciden estudiar la carrera y, en definitiva, al compromiso con una atención odontológica de calidad que ha sido el sello histórico de nuestro país.

2-    Esta situación es especialmente grave en el caso de las carreras de la salud, como Odontología, por los efectos que tiene el ejercicio de la profesión en la vida de las personas.

3-    Por ello, el Colegio ha levantado la exigencia de la acreditación obligatoria de la carrera de Odontología y el Examen Nacional obligatorio para todos quienes egresen de las universidades chilenas, como una forma de cautelar que los dentistas que ejerzan en el país sigan siendo profesionales de excelencia, como ha sido desde el nacimiento de nuestra carrera.

4-    Del mismo modo, consideramos inaceptable la existencia de 34 escuelas de Odontología del país, puesto que ellas no corresponden a las necesidades reales de Chile, sino a las demandas de un mercado que posee información incompleta sobre la saturación del campo laboral.

5-    Por ello, y ante la convocatoria realizada por la Confech a los Colegios Profesionales de la salud, el Colegio de Cirujano Dentistas comparte con ellos la necesidad de generar espacios de discusión que permitan realizar las transformaciones que requieren nuestros sistemas de educación y salud. Junto con todas las demandas planteadas, exigimos que se devuelva la colegiatura obligatoria a todas las profesiones y, con ella, la tuición ética.

6-    Expresada la convicción del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile sobre la situación de la educación universitaria, dejamos a nuestros colegiados en libertad de acción para que puedan evaluar sumarse a las convocatorias realizadas para este miércoles 8 de mayo.

Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.

Es posible que el lobby oscuro y no regulado sea más importante y rentable que la salud que reciben millones de chilenos y chilenas en el sistema de salud público?


Rector de la U. de Chile considera “inaceptable” que se ponga fin a examen para contratar médicos en el sector público

Víctor Pérez arremetió con fuerza contra la medida adoptada por el Minsal, y que se produce, dijo, "en momentos en que los Tribunales de Justicia están investigando delitos vinculados a acreditaciones de universidades privadas nuevas y en que hemos denunciado reiteradamente que muchas de ellas no cumplen la ley que prohíbe el lucro".
 Como “inaceptable” calificó este martes el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, la decisión del Ministerio de Salud de poner fin al Examen Único Nacional para contratar médicos en el sector público, que se basa en el supuesto de que cualquier egresado de una universidad acreditada está calificado para ejercer esa función.
A través de un comunicado,  Pérez manifestó su “sorpresa e indignación” , ya que a su juicio es una explicación “inaceptable en momentos en que los Tribunales de Justicia están investigando delitos vinculados a acreditaciones de universidades privadas nuevas y en que hemos denunciado reiteradamente que muchas de ellas no cumplen la ley que prohíbe el lucro”.
Asimismo, enfatizó que “al parecer la única explicación real oculta para esta decisión injustificada del Ministerio de Salud que pone en riesgo la salud y dignidad de los pacientes del sistema público de salud, es que en Chile aún no hay una ley que regule el tráfico de influencias, información y dinero de las agencias de lobby”.
Víctor Pérez recordó que el propio Minsal “ha criticado el lobby a favor de las tabacaleras y la colusión de las farmacias” y se preguntó si “¿Es posible que el lobby oscuro y no regulado sea más importante y rentable que la salud que reciben millones de chilenos y chilenas en el sistema de salud público? ¿El Ministerio de Salud no tiene la obligación de asegurar el mejor acceso a la salud para la ciudadanía? ¿Los más pobres de Chile pueden estar sometidos a médicos titulados en universidades que están siendo investigadas por haber comprado con dinero y lobby sus acreditaciones?”.