El día Viernes 5 de Abril de 2013, en las dependencias del Colegio de Tecnólogos Médicos se realizó la reunión de Colegios Profesionales de la Salud, asistieron representantes del Colegio Médico de Chile, Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, Colegio de Enfermeras de Chile, Colegio de Matronas de Chile, Colegio de Kinesiólogos de Chile, Colegio de Nutricionistas de Chile y Colegio de Tecnólogos Médicos. No asistió el Colegio de Psicólogos de Chile, que había sido invitado.
El objetivo de esta reunión era discutir acerca de la problemática de los colegios profesionales del área de la salud
- Exclusividad Universitaria de las carreras de la salud.
- Acreditación de las carreras de la salud antes de comenzar a dictarse (como Medicina).
- Exigencia de examen nacional de salida vinculante.
- Tuición de la ética profesional, por parte de los Colegios Profesionales.
Exclusividad Universitaria
Actualmente existen carreras del área de la salud que se están impartiendo en Institutos Profesionales, en menos semestres que en las Universidades, otorgando el mismo título profesional (Kinesiología, Tecnología Médica con Menciones). Frente a esta situación el Colegio de Tecnólogos Médicos se movilizó, logrando una presencia mediática y obligando a cerrar la carrera en el Instituto que la impartía. Kinesiología aún está siendo impartida en Institutos Profesionales, existe un Proyecto de Ley durmiendo en el Congreso desde el año 2008, donde se establece obligatoriedad que las carreras de la salud se impartan sólo en Universidades, esto se constituye en un obstáculo para la consolidación de las profesiones de la salud y un sistema de aseguramiento de la calidad.
En Chile históricamente la inversión del PIB en salud ha sido baja, sin embargo los índices de salud que exhibe nuestro país son similares a los países desarrollados, quienes invierten porcentajes de su PIB en salud superiores al 9%, que en cifras netas, sextuplican y más lo que invierte nuestro país. Estos índices de alguna manera se han logrado gracias a la formación de excelencia que históricamente habían tenido los profesionales de la salud en Chile, situación muy diferente a lo que ocurre hoy. Hace 25 años atrás los estudiantes permanecían en la Universidad 45 a 48 horas semanales (en clases teóricas o práctica clínica), actualmente ningún estudiante permanece en sus Facultades más de 30 horas por semana, algunos menos tiempo, conjuntamente con esto, los programas formativos han reducido en forma significativa sus programas, tanto en contenidos teóricos como en horas de práctica. El título profesional con este esquema, se transforma en un estado intermedio para la idoneidad profesional, asegurando de esta manera un nuevo negocio lucrativo para las Universidades, los Postgrados, obligando de esta manera a los profesionales jóvenes a tomarlos para poder trabajar.
Acreditación de las carreras
Acreditación de las carreras de la salud antes que comiencen a dictarse, de forma obligatoria, esto impediría el surgimiento de Proyectos que no tengan sustentabilidad académica y financiera.
Lo ocurrido con la Universidad del Mar es un muy buen antecedente acerca de la vulneración de la fe pública y el anhelo de miles de familias, se está engañando a los jóvenes y a sus familias que hacen grandes esfuerzos para que sus hijos sean profesionales, adquieren elevadas deudas para poder lograrlo, Se debe incluir indicaciones al proyecto enviado por el ejecutivo al parlamento.
Examen nacional de salida vinculante
Es necesario que en un escenario de constantes avances científicos y tecnológicos, los profesionales deban rendir un examen de habilitación profesional que permita asegurar la calidad de las prestaciones del sector salud.
La acreditación de los programas formativos de los profesionales es baja, si no consideramos medicina (que es la única carrera que tiene obligatoriedad de estar acreditada para dictarse) en las demás carreras el promedio de programas acreditados es de 26,20%, la calidad de los profesionales formados está gravemente cuestionada. Si a esto sumamos que no existe exclusividad Universitaria para dictarlas, estamos además frente a un problema de salud pública, lo que es doblemente grave.
La re-certificación cada 3 años ayudaría a cumplir con exigencias de calidad de las prestaciones. Pero no se debe permitir que estas acreditaciones las realicen Agencias Privadas que terminarán lucrando con todos nosotros, esto debe hacerlo el Estado como ocurre en otros países o en su defecto los Colegios Profesionales.
Tuición de la ética profesional
Devolver la tuición de la ética profesional a los Colegios Profesionales, hace 10 años se aprobó una reforma Constitucional en tal sentido, El 5 de Junio de 2009 en el mensaje de S.E. el Presidente de la Republica, con el que se dio inicio a un Proyecto de Ley sobre Colegios Profesionales (MENSAJE Nº 518-357/) El 5 de Agosto de ese mismo año inició su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, el año 2010 el ejecutivo le quitó la suma urgencia, el Proyecto de Ley permanece desde esa fecha sin movimientos en el Parlamento.
Regulación del número de profesionales que forman las Universidades por saturación del mercado.
Es el estado y no el mercado quien debe regular la cantidad y calidad de los profesionales que se forman, en los países desarrollados cada tres años se revisa el catastro profesional (Alemania, Francia, por ejemplo) en los países desarrollados no se permite se malgasten recursos, sean públicos o privados, en formar profesionales que no se necesitan o que al egresar no tendrán campo laboral. Cuando los Colegios Profesionales eran tales, eran ellos los encargados por ley de llevar este catastro, cuando los Colegios Profesionales fueron convertidos en Asociaciones Gremiales esta función fue encargada al Registro Civil de Identificación, función que no ha cumplido, es decir, está faltando a la ley. El catastro profesional en Chile actualmente son proyecciones que se hacen, pero no tenemos la cifra exacta de profesionales que existen, otro motivo para impulsar la Ley de Colegios Profesionales.
Cambios a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
En su primer artículo esta Ley, establece la libertad de enseñanza, amparado en esta Ley se permite que cualquiera pueda instalar una CFT, un Instituto Profesional o una Universidad. Enarbolando la libertad de enseñanza, como consigna en consecuencia hemos tenido un libertinaje de mercado, total, absoluto y completamente desregulado.
Es fundamental modificar esta Ley, de lo contrario no existe ninguna posibilidad de regular en forma racional la cantidad y la calidad de los profesionales que se forman.
Reforma a la Constitución Política del Estado, con el propósito de elevar al rango Constitucional el derecho a la salud y educación
Para modificar esta situación se hace necesario elevar a rango Constitucional ambos derechos, de lo contrario en ambos casos predomina el lucro y la codicia como bandera central de lucha, se abusa y se engaña a las personas sin escrúpulos, la ambición sin límites, hace que se dicten carreras con el mercado laboral saturado, o los dueños de Isapres, cada año aumentan sus utilidades y sin embargo también les suben los planes a los usuarios, esto no es para remunerar mejor a los profesionales de la salud que les prestan servicios, sino para ellos ganar mas.
Lucro en la educación
Ha sido el lucro el motor central para la creación de Universidades de cualquier calidad. El modelo chileno, es el único en el mundo que permite lucrar con fondos públicos y que privilegia la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. En todos los países del mundo las Universidades Públicas son gratis, salvo Chile y Estados Unidos, (en el país del norte son algunas pagadas, en Chile son todas) Los aranceles universitarios chilenos son los más caros del mundo después de Estados Unidos, triplican a los de Italia, cuadriplican a los de España, quintuplican a los de Bélgica y son 19 veces mayores que los de Francia, de acuerdo a un estudio hecho por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Lucro e Integración vertical de las Isapres
Según la ley, las Isapres deben tener giro único. Sin embargo, indirectamente controlan clínicas e incursionan en otros países. Esta integración triangular”, como la denomina el ministro de Salud, Jaime Mañalich, es conocida pero no se sanciona. Si se establece un IPC de la salud, debe considerar esta realidad y el ejecutivo no sólo debería constatar este mecanismo de integración sino desmontarlo.
Las propias memorias de las empresas de salud constatan que, según dio a conocer un reportaje de El Mercurio, “prácticamente la mitad de las clínicas privadas que hay en el país están vinculadas en términos de propiedad a las sociedades que a su vez son dueñas de instituciones de salud privada. Siete grupos tienen en sus manos al menos cuarenta clínicas de un mercado global de 83”.
Eso les permite incrementar sus utilidades, que llegaron en el año 2012 a $66.000 millones. “Cuando uno observa que las personas están obligadas a cotizar para un seguro de salud –observó Jaime Mañalich, ministro del sector- y que una parte sustantiva de esa cotización obligatoria se retiene como utilidad, uno dice que aquí hay algo que, estructuralmente, no está funcionando bien”.
Dado que está establecido por ley que las Isapres deben tener un giro exclusivo, la integración vertical formalmente no existe. En los hechos, se produce recurriendo a mecanismos similares a los utilizados en la educación superior para burlar la prohibición del lucro, aprovechando la vista gorda de las autoridades aunque saben de su existencia.
Los Colegios Profesionales de la salud debemos combatir unidos esta situación.
Convenios internacionales de reconocimiento de títulos y grados.
Como Colegios Profesionales debemos solicitar la revisión de estos tratados internacionales, los profesionales extranjeros para ejercer en Chile deben revalidad título, para insertarse tanto en los servicios públicos como privados. Lo mismo para ejercer la profesión en forma liberal.
Crear un referente nacional por los cambios
Los Colegios Profesionales de la Salud tienen problemas similares, sino los mismos, si cada uno pelea por ellos en forma aislada tiene pocas probabilidades de éxito, por esto es necesario crear un referente nacional por los cambios, integrado por:
- Colegios Profesionales de la Salud
- Asociaciones de Estudiantes de carreras de la salud
- Asociaciones de Escuelas Universitarias de la salud
- Federaciones de Trabajadores de la salud
Proyecto de Ley acreditación
- Existe un Proyecto de Ley de crear una Superintendencia de Educación, quien tendría a su cargo la acreditación de las carreras universitarias. El proyecto de Ley tiene muchas deficiencias, pero lo que nos interesa en forma prioritaria es imponer la acreditación obligatoria de las carreras de la salud.
ACUERDOS DE LA REUNION
- Trabajar unidos los Colegios Profesionales de la Salud en la consecución de estos objetivos.
- Reunirse los Colegios Profesionales cada 15 días para coordinar y evaluar la situación.
- Convocar como Colegios Profesionales de la Salud a marchar el día 11 con los estudiantes de la CONFECH. Los Profesionales del área de la salud marcharemos con delantal blanco.
- Invitar a la próxima reunión a los Dirigentes de la Confech, para discutir y establecer objetivos comunes, buscando lograr consensos con los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario